Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta pulsion

"Primera Aproximación al concepto de PULSION"

Imagen
Viene de: Sobre "LO LIQUIDO" en PSICOANALISIS: Libertad y Seguridad en la Actualidad En el capítulo siguiente sobre el mismo tema, G. Dessal comenta lo planteado por Bauman.  Menciona “El Malestar en la Cultura”, de Freud, como una de las grandes obras del siglo XX, en tanto continúa arrojando luces para la comprensión de la sociedad humana, desarmando todo relativismo histórico, al establecer algunos resortes esenciales de la subjetividad, inalterables a las particularidades de la época. Junto a esto, reconoce también los nuevos paradigmas que han transformado el mundo, el lazo social y las posibilidades de supervivencia ETICA de nuestra especie. Dessel comparte la visión de Bauman, aún cuando plantea ciertas acotaciones sobre algunos conceptos. Si se parte del supuesto de que “libertad” se refiere a la “búsqueda de satisfacción” y “seguridad” a lo obtenido a partir de la renuncia obligada del proceso civilizador, está de acuerdo en que se trata de

Primer Encuentro: "La TRANSFERENCIA como ARMA de la RESISTENCIA". Cap I.- Introducción.

Imagen
Presentación realizada en  SEMINARIO: "FREUD Y SU RECORRIDO POR LA TRANSFERENCIA". Año 2013 ¿De qué se Defiende el Sujeto? ¿Por qué no quiere saber nada de Sí mismo? “No tengo nada más que decir, ya lo dije todo”, “es que de eso no quiero hablar”, “¿y qué me va a decir usted, me va a dar un diagnóstico?”  Estas son frases recurrentes en un tratamiento psicológico que muchas veces producen un impedimento, un tope, que lo pone en juego o en riesgo de ser finalizado.   Desde el psicoanálisis, este fenómeno se ha denominado  “resistencia”  y se ha planteado que está íntimamente ligado a la relación que el paciente establece con el analista, es decir, a la  transferencia .   Este descubrimiento hecho por Freud, ha llevado a  pensar sobre la técnica psicoanalítica, así como sobre la discreción y actitud que debiera tener el analista para que el tratamiento no fracase.  En el texto  “La Dinámica de la Transferencia” de 1912 , Freud explica   cómo se establece esta relación

"LA TRANSFERENCIA COMO ARMA DE LA RESISTENCIA" Cap II.- La Constitución del Trauma

Imagen
Hasta aquí se han tomado algunos conceptos sobre las complejidades que se establecen en la relación resistencia-transferencia  y de las "artimañas" y trampas que utiliza el ser humano para evitar explorar en sí mismo. Surge nuevamente la pregunta:  ¿De qué se defiende el Sujeto? ¿Por qué no quiere saber nada de si mismo? Si se sigue en la línea establecida por Freud sobre “lo sexual” se podría pensar que el sujeto no quiere saber nada de lo sexual. ¿Por qué? Dolores Castrillo Mirat, en su texto“Defensa” se pregunta ¿Por qué hay que defenderse de la satisfacción pulsional? Si la tendencia del aparato psíquico, gobernado por el principio del placer, es la de alcanzar la descarga de las tensiones, ¿Por qué la satisfacción de la pulsión es una amenaza interna   de la que hay que protegerse y erigir todo tipo de barreras? En 1894, en el texto “Psiconeurosis de Defensa” , Freud ya esbozaba la idea de que una satisfacción no siempre produce bienestar , sino que también

SEMINARIO: “LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LACAN, EN FREUD”

SEMINARIO PRESENTADO EN "GRUPO PSICOANALÍTICO PLUS" , Año 2012 FUNDAMENTOS                                                 La Teoría Psicoanalítica tiene una larga historia, cuyos inicios datan desde los tiempos de Freud y sus contemporáneos, hasta la actualidad. D espués de un siglo,  sus conceptos siguen aún vivos, incluso se puede afirmar que Freud fue previsor de muchas situaciones que están aconteciendo actualmente. El período entre 1912 y 1917 fue un tiempo de gran productividad en Freud, en el cual escribió algunos de sus textos principales.  Los textos que marcarán el recorrido de este Seminario son las  “ Lecciones Introductorias al Psicoanálisis” , escritas entre  1915 y 1917 y expuestas como  Conferencias, en  la Universidad  de Viena, en las que intenta acercar sus ideas a un público más amplio. E stas conferencias serán las que irán estableciendo rutas para realizar el estudio de algunos textos fundamentales de Freud, que serán elaborados en rela

"¿QUE ES HACER CONSCIENTE LO INCONSCIENTE?. Cap III.- Esquema General de lo Inconsciente"

Imagen
En el Texto “Lo Inconsciente” de 1915, Freud propone el siguiente esquema para describir las neurosis de transferencia. Primer momento :     Pulsión – Rechazo – carga inconsciente de libido de la idea rechazada – Angustia. En el sistema Inconsciente existe una fuerza , que tiene una carga , que aspira a pasar al sistema Pre-consciente. Este sistema la rechaza y, para hacerlo, instala una contracarga . Pero como esta fuerza cargada insiste en querer pasar, lo hace como una carga inconsciente de libido de la idea rechazada, que aparece como angustia. Segundo momento :   Repetición del proceso: sustitución por desplazamiento. Para vencer el penoso desarrollo de la angustia, este proceso se repite. Pero la idea rechazada es sustituida por otra (alejada de ésta) que logra sustraerse a la represión. (ej. Miedo al padre - miedo a caballos). A este proceso se le llama sustitución por desplazamiento y permite racionalizar el desarrollo de la angustia. Tercer momento:   Ide

"¿QUE ES HACER CONSCIENTE LO INCONSCIENTE?. IV.- Sobre las Censuras"

Imagen
Como se ha podido ver, desde el paso del sistema Inconsciente al Consciente existen grandes deformaciones, ya que a demás del sistema Inconsciente   Consciente , existe un sistema Pre-Consciente .   Un acto psíquico pasa por dos fases de censura , una de lo Inconsciente a lo Pre-Consciente y otra de lo Pre-Consciente a lo Consciente. Si en la primera fase es rechazado, le será negado el paso a la segunda fase y permanecerá inconsciente. Si sale triunfante, pasa a la segunda fase, aún cuando su relación con la conciencia no quedará fijamente determinada. Queda en un estado de “es capaz de conciencia” y se tienen que cumplir ciertas condiciones para conseguirlo.  En este proceso existen muchas variantes y ejemplos que demuestran que l a conciencia presenta relaciones complejas con los otros sistemas y con la represión.  Por ejemplo, las fantasías y las formaciones sustitutivas presentan alto grado de organización, están exentas de contradicción y son cualitativamente similares